Soportújar

El pueblo de las Brujas

La Alpujarra tiene muchos pueblecitos bonitos, todos ellos bastante parecidos lo que hace que la gente que visita el lugar solo elija los más bonitos. Soportújar no era uno de los más conocidos y por eso tuvieron que crear una poción mágica  para tener más turismo y hacer del pueblo más curioso para los visitantes de la zona.

¿De qué te voy hablar?

¿Cómo llegar a Soportújos?

Llegar a este hermoso pueblo es muy fácil, tanto si os estáis hospedando en alguno de los pueblos de la Alpujarra como si venís a pasar el día desde Granada.

Soportújar queda a tan solo una hora y veinte de Granada, la mejor forma de llegar a él es en coche, pero si estáis por Granada sin él podéis hacerlo con la compañía de autobuses Alsa. 

Autobús: aunque no es la forma más idónea ya que se pierde mucho tiempo, dos horas desde Granada para llegar hasta el pueblo. Tampoco es que haya muy buen horario. Por la mañana sale a las 10am y por la tarde sobre las 4pm. Y de Soportújar a Granada hay uno a las 8:15am y otro por la tarde sobre las 6:10pm. El precio por tayecto son 5.80€

Coche: Debéis tomar la salida dirección Motril por la E-902/A-44 y a 290 metros incorporarse a la Gr-30 y seguir en esta hasta encontrarse con la A-44. Seguir por ella hasta la salida 164 y en la primera rotonda tomar la carretera N323. Seguir recto por la A-348 y ya estaréis en la carretera que cruza la gran mayoría de pueblos de la Alpujarra. Seguir por ella dirección Pampaneira.

De frente os encontraréis con la maqueta blanca del pueblo, y que pondrá Soportújar, en este punto debéis girar hacia la derecha. Y ya habréis llegado al pueblo. 

Para aparcar el coche la recomendación es que vayáis pronto, sobre todo en verano, ya que se llena bastante el pueblo. A la entrada del pueblo hay un pequeño parking, si se encuentra lleno podéis probar suerte por la calle que se adentra hacia el centro de la villa. Y sino seguir hasta encontraros con una subida pronunciada a mano izquierda (en la pared veréis dibujos relacionados con las brujas) al terminar la subida girar a mano derecha y seguir recto y llegaréis al parking. 

Historia sobre las brujas de Soportújar

Hasta el s.XVI Soportújar se la conocía bajo el nombre de Xabotaya, topónimo de origen desconocido. Actulamente la etimología del nombre con el que lo conocemos todos significa lugar de soportales. 

Soportújar fue habitado por musulmanes hasta finales del s.XVI, y como dato curioso estos fueron los que introdujeron el sistema de regadío. Para entonces habitaban unas 70 familias moriscas. Pero con la revolución de las Alpujarras hubo una expulsión del territorio bajo el mandato Felipe II. 

Esto hizo que el pueblo quedara bastante despoblado y tenía que repoblarse de nuevo con nuevos habitantes. La gran mayoría de familias que fueron a vivir a Soportújar provenían de las aldeas de Galicia. 

Al ser familias gallegas vinieron con sus raíces paganas y con leyendas sobre Meigas (brujas). 

Al llegar Andalucía tuvieron que tratar estas raíces con secretismo para no atraer a la Inquisición.

Pero al ser pueblos pequeños de montaña y muy cercanos entre ellos, empezó a correr como la pólvora que en Soportújar se celebraban aquelarres e incluso se podía ver brujas sobrevolando el pueblo. 

Al paso de los años, el tema brujería se fue calmando, y todos sabemos que las “brujas” no existen, pero Soportújar vio en sus leyendas una buena oportunidad de negocio en el pueblo, y así se creo el Proyecto Embrujo. Y gracias a la transformación paso de ser un pueblo blanco más a estar lleno de decoraciones brujiles y sobre todo lleno de turismo. 

Casa Hansel y Gretel

¿Qué ver en Soportújar?

A pesar de ser pequeño hay mucho que ver en este pueblecito, pero antes de decirte todo lo que no te puedes perder quiero informarte que en la plaza central hay un mapa con todos los puntos de interés que visitar en pueblo. Hacerle una foto al mapa porqué no hay ningún lugar que lo den en papel. Igualmente te lo dejo aquí, en foto, para que puedas ir organizando tu visita. 

Ahora si vamos a ver los 23 lugares que no puedes perderte: 

1. Maqueta de Soportújar 

Lo primero que vas a ver antes de llegar al pueblo es una maqueta del pueblo, esta te anuncia que ya estás en Soportújar, y la verdad es bien curiosa. Justo en frente veréis que podéis parar un momento el coche en un pequeño descampado y acercaros andando a la maqueta para fijaros bien. 

Maqueta Soportújar

2. Cueva del Ojo de la Bruja

En el barranco que hay justo antes de llegar al pueblo a mano derecha podemos observar lo que antaño fue temida para los niños del lugar, la Cueva. Madres y abuelas contaban a sus hijos y nietos distintas leyendas, para que no se acercaran por la cueva y no se alejaran de las casas. En estas leyendas se contaba que por los alrededores de la cueva rondaban los mantequeros (hombres que secuestraban a niños para que los ayudara a robar manteca) y los hechiceros. También se hablaba de la bruja que vivía en la cueva con un poder único, el poder de verlo todo. 

Dentro la cueva podemos observar al final de ella una grieta, esta comunicaba el mundo real a otros mundos. También a parte de la grieta se puede ver una estatua de una bruja realizando una pócima, muchos utensilios, plantas y especies. Pero cuidado que la bruja no te atrape, ya que dentro de la cueva hay una pequeña celda en la que tiene un preso en forma de esqueleto. 

Cueva de ojo de bruja

3. Puente Encantado 

Junto a la Cueva se encuentra un puente del siglo XXI con aspecto medieval. Fue construido para unir el camino del GR7 con la cueva. Pero ¡Cuidado! Será todo lo moderno que tu quieras pero se dice que está encantado. La estatua de una bruja se encarga de vigilarlo durante 24 horas.

4. La Baba Yaga

Justo a la entrada del pueblo nos da una gran bienvenida, y tan grande como la cabeza gigante que podemos observar. Esta es la Cabeza de Baba Yaga, la primera bruja que vivió en el pueblo, era una anciana sobrenatural de ojos azules y sonrisa maligna como podemos ver en la estatua. Baba Yaga habitaba los bosques de Rusia, y engañaba a sus víctimas para comérselas pero cansada del país decidió irse hacia el sud y termino a los pies de Sierra Nevada, para así seguir sintiendo el frío de la nieve. 

Cuando entres al pueblo no seas grosero o grosera y salúdala, pero nunca le digas que estás bendecido/a.  ¿Y eso por qué? Según la leyenda la Baba Yaga era un ser cruel que se alimentaba de la carne humana y no volaba encima de una escoba como la gran mayoría de brujas sino lo hacía encima de un caldero para vigilar que nadie que se encontrara dentro de su propiedad estuviera bendecido.  

5. Pequeños y grandes detalles de Soportújar

Cuando entréis al pueblo debéis fijaros en todos los pequeños detalles, ya que son bien curiosos. Fijaros en los números de las puertas porque en todas hay una bruja o en el diseño de las farolas. También por las tiendas y los bares tienen sus decoraciones además de algunas terrazas de los vecinos. Además distintas paredes por todo el pueblo tienen murales muy chulos. Si es que parece que sea el día de Halloween todo el año. 

Si visitáis el pueblo en fechas navideñas mirar bien las luces de navidad algunas tienen forma de gorro de bruja. 

Farola

6. El Ayuntamiento de Soportújar

El ayuntamiento se encuentra justo en la plaza central del pueblo, la plaza de Abastos. Aquí veremos varias cosas interesantes, como la decoración de dicho ayuntamiento, con sus insectos de tamaño grandioso y la reja de hierro con un diseño precioso sobre las brujas. 

Ayuntamiento Soportújar

7. Mirador del Embrujo

Justo al lado del ayuntamiento, también en la plaza de Abastos, nos encontramos con el Mirador del Embrujo. Este tiene unas preciosas vistas al valle y a las poblaciones más cercanas como Caraunas o Cáñar. Al mirar por él nos quedaremos embrujados por la gran belleza del lugar. 

Mirador de Soportújar

8. Fuente de las Brujas

En el centro del mirador durante 11 meses, ya que en navidades ponen el precioso y grandioso árbol de navidad, podemos ver la fuente con las estatuas de dos brujas, una mayor y otra joven haciendo un poción. En el mes de diciembre la estatua queda escondida bajo el árbol. Vigilar en beber de ella ya que el agua esta hechizada. 

9. Fuente de San Antón

Justo enfrente del mirador se encuentra la Fuente de San Antón. También hay que tener cuidado en beber de ella, ya que la bruja que la vigila se pasa 24 horas echándole una poción algo turbia. Pero tranquilos por ahora el agua sale potable y muy fresquita. Algo que destaca son los bonitos azulejos de la época morisca. 

10. La Capsula del Tiempo

Al lado de la fuente de San Antón veréis una placa de cerámica donde indica la ubicación exacta de la Cápsula del Tiempo. Esta es una caja que los vecinos en 2015 llenaron con recuerdos y mensajes y en 2065 la abrirán. ¿Creéis que habrán muchos cambios de los que tenemos ahora?

Capsula del tiempo soportújar

11. Iglesia Santa María la Mayor

Ubicada en la plaza central, podemos ver la iglesia del s.XVI, esta fue construida donde se encontraba la mezquita en la época morisca. Pero hay que decir que la iglesia pasa bastante desapercibida ya que el turismo que recibe el pueblo se centra más en el Proyecto Embrujo. Si os animáis a entrar podréis observar un retablo en madera dorada del s. XVIII

Igleisa suportújar

12. La escoba voladora

En un pueblo de brujas ¿qué no podría faltar? Exacto la escoba, y es que siempre que alguien piensa en una bruja lo primero que se imagina es verla volar encima de una de ellas. Y si tú quieres probar si eres sentir la misma sensación puedes subir en ella. Puede que seas una bruja y la escoba se ponga a volar. 

Y si eres supersticioso/a cuidado con el gato negro que te podrá traer mala suerte. 

13. La Serpiente encantada

¿Os dan miedo los reptiles? Si es así te encantara (notase la ironía) ver la enorme serpiente que atraviesa los muros de los tinaos de la población. 

Para todo aquel que no sepa que es un tinao, son pasadizos cubiertos de piedra con techos de madera muy típicos en la arquitectura alpujarreña. 

Sobre todo no le mires fijamente a los ojos, ya que te hipnotizara para comerte. 

Serpiente encantada

14. La Casa de Baba Yaga

¿Recordáis la primera bruja del pueblo? ¿La Baba Yaga? Esta tiene su propia casa, una coqueta casa de madera de color verdosa con unas patas muy que son de gallo, estas le sirven para moverse por todo el mundo. Si cuando estas con la Baba Yaga dices su conjuro secreto esta vendrá a verte: casa casita, de la espalda al bosque y volea hacia mí.  

Lo siento, tengo que decirte que como no eres bruja, te tocara mover tus piernas para ir a visitarla.

Todos sabemos que las leyendas siempre provienen de algo que ocurre en la realidad, la leyenda de quel a casa de Baba Yaga se mueve gracias a sus patas de gallo proviene de que en algunas regiones de Rusia, como en los Urales, tenían por tradición asentar las casas sobre patas de animales. Esto lo hacían para ahuyentar a las fieras. 

Por cierto no te puedes ir de la Casa de Baba Yaga sin antes resolver el acertijo que hay en la fuente del chorro. 

15. La Casa de Hansel y Gretel

Ubicada en el antiguo depósito de agua de la calle Alta de Soportújar nos encontramos con una bonita casa roja con decoración llena de dulces. EN la que un bruja pintada en un mural te ofrece caramelos para que confíes en ella. Y es que en su día dos preciosos niños quedaron atrapados a las garras de la bruja más dulce del mundo. Estos fueron Hansel y Gretel. Por suerte pudieron escapar ¿Crees que tú también conseguirías escapar si te cogiera? 

Casa Hangsel y Gretel

16. Era del Aquelarre

A pocos metros de la Casa de Hansel y Gretel, encontrandose en el puento más alto del pueblo la Era del Aquelarre, un mirador precioso que se puede llegar a ver el mar Mediterráneo y el valle de Órgiva. Pero este lugar no es solo famoso por sus vistas sino también porque forma parte del Proyecto Embrujo. 

En este lugar era donde las brujas se reunían para celebrar sus aquelarres y aprovechar la altitud del lugar para salir volando con sus escobas. En la actualidad podemos observar la decoración con objetos relacionados con ellas; como un gorro de bruja, una calavera, un libro de hechizos, un caldero, un gato negro, etc.

Aquí también podemos ver la Casa de la Bruja, donde representa como eran las casas en las que vivían. Lugares humildes pero con mucha magia en la que no podían faltar los calderos y las pócimas. 

Era del Aquelarre

17. La Araña Tejedora de Sueños

Si antes te decía que cuidado con las serpientes ahora te digo que cuidado con la enorme tarántula peluda. Esta se encuentra encima de un muro con posición de atrapar a un ser humano entre su telaraña y así hacerlo soñar, pero no soñar dulces sueños, no, más bien soñar grandes pesadillas. 

Araña

18. Calderos Mágicos

Si andáis por la calle Moralillo os encontraréis con la colección de calderos que pertenecieron a las brujas de Soportújar. En ellos se han creado millones de hechizos, puede que aún en alguno de ellos quede algún resto. Así que es posible que si los tocáis os convirtáis en alguna animal no deseado.  

Calderos magicos

19. Fuente del Dragón

En la calle Estación hay una fuente muy, muy peculiar, es la Fuente del Dragón. En esta veréis una placa que dice que su agua tiene propiedades afrodisíacas y estimula la fertilidad. Así que las parejas que están buscando un bebe han de beber de ella sino de todo lo contrario mejor no hacerlo. 

Fuente del Dragón

20.  El Pozo de los Deseos 

Si os habéis librado de la araña podéis seguir andando y acercaros a la placeta de la calle Baja, en este punto nos encontramos el Pozo de los Deseos. 

Ahora seguro que estarás pensando vamos a tirar una moneda que seguro que con la magia del pozo se cumplirá. ¡Cuidado! Si la moneda aterriza cara arriba tendrás el deseo deseado pero si de lo contrario aterriza cara abajo no quiero ni imaginar que puede ocurrir con tu deseo. 

Así que al mirar hacia al fondo del Pozo para ver como ha caído la monea podréis observar la guardiana que controla el lugar, se fija en todo hasta las monedas más pequeñas. 

Decir que si os cae la moneda mal podéis volver a intentarlo para no iros con el deseo maldecido. 

Pozo de los deseos

21.  La Zanjilla

Enfrente del Pozo, no os podéis dejar de ir a la calle Zanjilla, es la calle más mágica y más estrecha de España. Esta tiene tan solo 48 centímetros de ancho. Es muy fácil de ver de qué calle se trata, aún así tiene un cartel que lo indicia. 

la calle más estrecha de españa

22. Cementerio Embrujado

Como en todo pueblo no podía faltar un cementerio y es que donde sino enterrarían las brujas que se morían. Lo único que no podía ser en el cementerio del pueblo así que hicieron uno especial. 

Si seguís unos pasamos más abajo de la calle Zanjilla, en la parte más baja del pueblo, nos encontramos con dicho cementerio. 

Es un cementerio bien particular, con su trono majestuoso, que nos invita a sentar. Al hacerlo vigila que no venga la reina bruja, si os ve os puede llevar al inframundo en un santiamén. 

cementerio soportujar

23. Centro de interpretación de la Brujería de Soportújar

Dentro del colegio municipal se encuentra el centro de interpretación que se centra 100% en la brujería. En el podréis adentraros en el mundo mágico de la brujería y aprender más sobre la historia.

¿Dónde comer en Soportújar?

No siempre digo los lugares donde comer ya que a menudo para no perder tiempo prefiero llevar un bocadillo o algo de picoteo, pero teniendo en cuenta que nos encontramos en Andalucía sería un pecado no hacer unas tapas en el Bar Correíllo o comer las meigas riquísimas de la Taberna Romero, que es uno de los mejores restaurantes de la Alpujarra. 

Recomendación: Reservar cuando lleguéis al pueblo, o llamar a primera hora de la mañana. Si no os quedaréis sin mesa. 

Qué más hacer por Soportújar

Espera, espera aún no te vayas, en tu lista de cosas que ver y hacer en Soportújar no puede faltar la visita al templo budista O Sel Ling. Este fue el primero en construirse en España el año 1980 y fue consagrado por el templo Dalai Lama. 

Para llegar a él se puede hacer tanto en coche como andando, este se encuentra situado a 1500 metros de altitud y a 8 kilómetros del pueblo. 

Andando tardaréis unas dos horas aproximadamente cuesta arriba en cambio en coche tan solo 15 minutos, pero tener en cuenta que el camino no es apto para todos los coches, ya que se le considera un camino de cabras. Así que si os animáis a ir andando, el camino sale por una calle que sube detrás de la cabeza gigante de la Baba Yaga. 

Por el camino podréis disfrutar de unas vistas preciosas del barranco de Poqueira. Y una vez lleguéis podréis ver una pequeña estupa, una rueda de oración y un pequeño templo con la escultura del Buda de la Medicina. 

¿Cuándo visitar Soportújar?

La verdad que no importa en qué fecha vayas que el pueblo tendrá un encanto especial sea el día que sea. Pero si quiero daros algunos consejos para que vuestra visita sea más agradable. 

Hay que tener en cuenta que es un pueblo bastante concurrido como habéis podido ir leyendo durante todo el post. Gracias al Proyecto Embrujo, un proyecto que ha hecho que se llene de gente sobre todo en fin de semana y festivos. 

Por este motivo te invito a que intentes visitar Soportújar entre semana y fuera de fechas en temporada alta. Si por vuestras vacaciones eso no fuera posible os recomiendo 100% que madruguéis y vayáis a primerísima hora. Así seguro que encontraréis aparcamiento y podréis visitarlo sin tanta aglomeración. 

Otras dos fechas interesantes para visitar el pueblo seria en Agosto por la Feria del Embrujo y el 31 de Octubre la noche de Halloween. 

Feria del Embrujo: En la segunda semana de agosto se celebra un mercado medieval dedicado a la hechicería. A parte de la venta de posiciones y productos artesanales también hay espectáculos, pasacalles y muchísimo más. Al caer la noche los vecinos se disfrazan de brujas y brujos e iluminan todo el pueblo con antorchas. 

La Noche de Halloween: Si bien es cierto que esta noche se celebra en gran parte del planeta cada país a su manera no podía faltar un pueblo como Soportújar para dicha celebración. Si el pueblo ya de por sí es misterioso todo el año, imaginad la noche de Haloween. Las calles del pueblo aún más se viste con decoraciones terroríficas y sus vecinos hacen concursos de disfraces. No hay mejor noche como ir a pasar miedo que en Soportújar. 

Y recuerda dejar el lugar mejor de lo que lo has encontrado. 

Y si visitas este magnifico pueblo me encantaría que me lo hicieras saber a través de mis redes sociales tanto en Instagram como por Facebook para yo así disfrutar de vuestra experiencia. 

También te puede interesar

Montefrío

qué ver y hacer en uno de los pueblos más bonitos del mundo segun nATIONAL GEOGRAPHIC

Fuente Agria de Pótugos

Si visits la Alpujarra no puedes perderte la fuente Agria de Pótugos.