Salou

10 cosas que hacer y ver

Seguro que has escuchado hablar o más bien disfrutado de Port Aventura, pero ¿sabías que Port Aventura se encuentra en el municipio de Salou? Aunque mucha gente cree que pertenece a Tarragona, que está relativamente cerca. Cuando la gente habla del parque temático poco hablan de que han visitado el municipio. Así que en este post te voy hablar de los lugares imprescindibles de Salou a través de mi experiencia ya que pude disfrutar de un fin de semana lleno de actividades gracias al 9 Aniversario de la asociación Barcelona Travel Blog, de la cual formo parte. 

 

¿De qué te voy hablar?

¿Cómo llegar a Salou?

Ubicado a una hora y media de Barcelona y viente minutos de Tarragona nos encontramos un pueblo costero con mucha vida sobre todo en temporada de verano. 

En él se puede llegar tanto en coche como en transporte público. Vamos a ver las distintas opciones: 

Coche: Esta sin duda alguna es la opción más cómoda. Decir que durante la temporda de verano en Salou se paga la zona azul pero el resto del año no. 

Tanto si vienes de Girona como de Barcelona debéis tomar la autopista AP-7 y salir por la salida número 35. 

Desde Tarragona, debéis tomar la Autovía de Salou/C-31B en cambio sí venís de Lleida primero tomar la Autopista AP-2 y tomar la salida 9 para seguir por la C14 en dirección a Alcover, La Selva de Camp, Reus y seguir por ella hasta llegar al municipio. 

Tren: Si o si para llegar a Salou en tren hay que hacer trasbordo así que tenéis dos opciones: Ir hasta la estación de Port Aventura y allí coger un bus lanzadera hasta Salou o bien ir hasta Tarragona ciudad y allí coger el tren que llega hasta Salou.

Para más informacion: https://www.renfe.com/es/es

Autobús: Son varias las compañias que unen Salou con otros municipios de la Costa Daurada, y con las ciudades principales de Cataluña:

Lleida – Salou: Con la compañía Hije, tiene una durada de una hora y media a dos horas y el precio del billete son 11€ aproximadamente. 

Barcelona – Salou: La empresa que opera es la Plana y el trayecto dura entre dos horas y dos horas y cuarenta minutos. El precio aproximado es de 16€

Girona – Salou: No hay autobús directo, por lo tanto hay que hacer trasborod en Barcelona. 

Tarragona – Salou: Hya varias opciones con la empresa Plana, la duración del trayecto es de unos 30 minutos. Pero os dejo con el link para que busquéis la que mejor os va. https://empresaplana.cat/descargas

Ave: Si vas a realizar el viaje en ave te recomiendo que bajes a la parada de Tarragona para hacer el trasbordo con las distintas opciones que he comentado anterioremente.

Las líneas que viajan directamente son desde Madrid, Figueres, Irún, Sevilla, Valladolid y Barcelona. Y su parada es la estación de l’AVE Camp de Tarragona. 

*Importante: Hay que tener en cuenta que la estación de Camp de Tarragona se encuentra entre los municipios de Perafort y la Secuita, a pocos quilómetros de Tarragona. 

La duración entre la estación y Salou es de unos 20 a 30 minutos y el precio es de 6.10€ aprox. (El precio del taxi, si lo preferís es de 25€)

Avión: Normalmente cuando se viaja a Cataluña el aeropuerto principal es el de Barcelona, pero para ir a la provincia de Tarragona una buena opción es el Aeropuerto de Reus. 

Historia de Salou

Salou es una de las poblaciones de Tarragona que más turistas recibe cada año, por todo lo que ofrece. Pero antes de ver todo lo que podemos hacer vamos a remontarnos a los inicios de la población. 

Los primeros en vivir fueron los iberts y tiempos después fueron los romanos, y aún queda presencia de ellos en la población. Para entonces el topónimo era Salauris.

Años después el Rey Jaume desde Salou iría a la conquista de Mallorca. 

Durante la Edad Media y la Edad Moderna el puerto fue creciendo gracias al comercio. 

Fue en el S.XX cuando Salou se convirtió en un importante centro turístico y conocido como lo hacemos hoy en día. 

Que ver y hacer en Salou

En este post te voy hablar de 10 cosas que no puedes dejar de ver y hacer si visitas esta población. 

1. Torre de Vella 

Salou, le ocurre como otros pueblos de costa que tienen la fama de playa y fiesta pero ¿Sabías que también podéis conocer un poco de su historia? La Torre Vella fue construida en 1530 por el arzobismo Pere Cardona de Tarragona. Con el objetivo de proteger y avisar a la ciuad de los ataques y saqueos de los piratas. 

Durante años la Torre ha ido sufriendo diferentes modificaciones pero siempre se ha conservado su aspecto original. 

Al lado se puede observar el edificio antiguo que data del siglo XVIII y el puente que los une es del siglo XX. 

Hoy en día se puede visitar la Torre, ya que es un centro de arte. Y también se celebran bodas.

La entrada es gratuita y el horario de visita dependerá de la época del año que vayas. 

Horarios: 

Del 29 de abril al 12 de octubre: de lunes a sábado de 18h a 21h 

Del 13 de octubre al 28 de abril: de lunes a sábado de 18h a 20h

Todos los domingos y festivos se encuentra cerrado al público. 

2. Villa romana de Barenys 

Seguimos paseando por la histora y nos trasladamos a la época romana. Y es que hoy en día aún se pueden ver algunos restos de los que fue el poblado que vivió en aquella época dentro del parque arqueológico de la villa romana de Barenys. 

En él podemos ver restos de un edificio que se hacía cerámica y se puso en marcha en el S. I aC en esta época fue cuando llegaron a Tarraco los romanos y empezaron a constuir diferentes villas una de ellas la de Barenys. 

Se ha descubierto que en la villa romana de Barenys estaba destinada a la fabriacación de materiales de construcción y de ánforas para la exportación del vino. 

También se puede observar un horno para cocer cerámica en el que se consesrva muy bien la cámara de fuego y, a su lado, hay restos de un gran espacio con columnas donde estarían los talleres para trabajar las piezas de barro. 

En todo el parque arqueológico hay letreros con mucha más información y con más historia del lugar.

3. Paseo Jaume I 

Es casi imposible visitar Salou y no pisar el paseo Jaume I, en el que podréis disfrutar de un paseo tranquilo con la brisa marina. Tiene una largada de 1 kilómetro en que une el puerto de Salou con Els Pilons.

4. Puerto de Salou

Como la gran mayoría de pueblos de costa Salou también tiene su pequeño puerto. En él la historia se remonta siglos atrás gracias al comercio. 

5. Actividades acuáticas 

Salou se puede visitar todo el año pero al ser un pueblo costero normalmente uno va más en verano para aprovechar la playa. Si eres de los que te gusta los deportes acuáticos el Club Náutico de Salou, que abre todo el año, ofrece una variedad de actividades, como el paddlesurf, vela, windsurf, kayak, entre otros. 

 

6. Las playas de Salou

Salou cuenta con una larga lista de playas a las que poder disfrutar del verano con un buen baño refrescante y en invierno disfrutar de la paz que da ver el oleaje. A continuación podéis ver la lista de estas playas: 

– Playa del Ponent
– Playa del Llevant
– Playa Capellans
– Playa Llarga
– Cala Penya Tallada
– Cala Vinya
– Cala Crancs

 

7. Camino de Ronda

Cuando te dicen Camino de Ronda seguro que tu mente se va a la Costa Brava si bien cierto es que es una maravilla también Salou tiene su Camino de Ronda, y es que la Costa Daurada también tiene un litoral precioso y que vale la pena descubrir. 

Años atrás este camino era recorrido para habitantes y pescadores para proteger la costa. Hoy en día es turístico. 

El sendero es de 6.5 kilómetros, de dificultad baja, aunque haya tramos que no está adaptado para hacerlo con movilidad reducida ni cochecitos de bebés. El camino de divide en dos partes: De Pilons hasta Replanells (2km) y de Replanells hasta el Faro (4.5km) 

–  De Pilons a Replanells:
El camino empieza en la zona de Pilons, dejando atrás los restaurantes. Esta parte del camino está bien preparada con unas pasarelas. Si os fijáis en los laterales se puede observar un poco de historia ya que aún queda restos de Lazareto, un antiguo castillo construido en 1829 donde se bajaban los mercancías y las personas que llegaban a Salou. 

–  De Replanells al Faro:
El sendero es más salvaje, cruzando rocas y caminos de arena de playa o trozos más montañosos. Durante el camino podréis observar cuevas que también tienen su historia, ya que eran utilizadas por las piratas. 

 

8. La ruta de los miradores 

Uno de los atractivos de Salou para los amantes del senderismo es realizar la ruta de los Miradores, en la que se entre enlaza con el Camino de Ronda. 

Hay un total de 23 miradores recorriendo todo el litoral de Salou. Y como bien lo llaman los Saularins iréis disfrutando de una ventana al Mediterráneo. 

Las vistas no os dejaran indiferentes. Yo disfrute de algunos de ellos ya que empezamos en la Cala Morisca hasta pasado el Faro, pero por falta de tiempo no pudimos realizar más. Pereo para que veáis todos los que hay os dejo con un enlace a la web de Salou.  

 

Como veis podéis hacer el tramo que mejor os vaya y una forma fácil de llegar a los puntos de inicio es con el Tren Turístico de Salou. 

 

9. Faro de Salou

El Faro de Salou fue inaugurado en abril del 1858 y tiene una curiosidad y es que es el último faro habitado de Catalunya. 

Para visitarlo podéis hacerlo a través del Camino de Ronda, la Ruta de los miradores, en coche o el Tren Turístico, que estos últimos tienen la entrada directa a la zona del Faro. 

 

Alrededor del Faro tenéis algunos de los miradores, como el Mirador de la Falconera que de él sale una pasarela hasta el Faro, en el mismo Faro, el Mirador del Faro o a pocos pasos saliendo por la puerta del Faro a mano derecha hay el Mirador de Mar i Pins.  

 

10. Bunker de la Tailaia 

Haciendo la Ruta de los Miradores os encontraréis con un Bunker construido en la Guerra Civil. 

Esta bastante abandonado pero podéis acceder dentro de él sin problema. Esto si entrar con una linterna ya que hay mucha oscuridad.