Montefrío

A 50 kilómetros de Granada capital nos encontramos con uno de los pueblos con los miradores más bonitos de la provincia según National Geographic. También en 1982 fue declarado Conjunto Histórico Artístico  y es la última frontera de Al-Andalus. Para no perderte detalle en tu visita te voy a contar como llegar y como disfrutar de este maravilloso lugar. 

¿De qué te voy hablar?

¿Cómo llegar a Montefrío?

Se encuentra ubicado en el noreste de la provincia de Granda en la comarca de los Montes Occidentales.

Para llegar hasta el pueblo si venís de Granada ciudad debéis tomar la A92 en dirección Málaga durante 90 metros, tomar la salida Gr-43 hacia Pinos Puente durante 20 kilómetros y después girar a la izquierda hacia Gr-3410 ya con indicaciones a Montefrío. 

A tener en cuenta

Antes de empezar con la lista de los sitios que debéis visitar de este pueblecito, os quiero dar unos cuantos Tips para que vuestra visita sea mucho mejor.

  • Visitar el Mirador de National Geographic o el mirador de Las Peñas por la mañana, así el sol iluminara el pueblo y el Castillo con la iglesia de la Vila entero.  Y no os molestara el contraluz.
  •  Por la tarde subir al castillo que también tiene unas bonitas vistas del pueblo y el sol estará ya más bajo y no os molestara y a la vez iluminara todo el pueblo. En invierno ya sobre las 15:30 deja de iluminar el castillo por esta razón también vale la pena hacerlo como os comento.
  • Justo enfrente de la Iglesia Redonda se encuentra la entrada a la oficina de turismo.
  •  Una forma diferente de visitar la pequeña localidad es con el tren turístico de Montefrío, que hace el recorrido por los lugares más emblemáticos, además tendréis las explicaciones de un guía turístico. El precio son 5€ y funciona todos los días de 10 a 14h. 
Montefrio

Montefrío

Esta población ha sido marcada por el paso de los años con distintas civilizaciones que fueron asentándose en estas tierras.

Aunque no se puede determinar  la fecha de aparición de Montefrío, los arqueólogos dan fe de la existencia de pueblos muy cercanos desde el Neolítico Medio, en el 4500 a.C. 

Lo que si se sabe es que durante la época musulmana Montefrío formaba parte de la frontera noroeste del primitivo reino de Granada. Por este motivo era una zona en la que se podía presenciar las números luchas y acoso de parte de los cristinaos que estaban asentados en terrenos de Alcalà la Real. 

Montefrio

Al ser un lugar de tantos conflictos los musulmanes hicieron una fortaleza.

 

La conquista de Montefrío por parte de los cristianos se intentó varias veces desde que Alfonso XI conquistara Alcalá la Real en 1342. Fue en 1486 los reyes Católicos conquistaron el pueblo. Estos trajeron a la población paz y tranquilidad y una cultura cristina, aunque los siglos de ocupación musulmana, hicieron que numerosas costumbres permanecieran intactas.

 

Poco a poco la población de Montefrío fue creciendo, y se fue convirtiendo en una villa importante, y eso también hizo que se llevaran a cabo importantes obras de carácter civil y religiosos que han dado al pueblo mucha riqueza monumental.

Y estos son los que a continuación podréis ver en el apartado de que ver y hacer en Montefrío.

 

Montefrío actualmente se caracteriza principalmente por la peña con la Iglesia de la Villa y los restos del antiguo castillo. Y bajo la peña su núcleo urbano con sus calles estrechas y empinadas y sus casas blancas que nos transportan en la época árabe.

Qué ver y hacer en Montefrío

Los Miradores: Montefrío cuenta con unos cuantos miradores, y no es para menos ya que el conjunto del pueblo entero es lo que hace que sea tan bonito.  A continuación os hablo de ellos.

 

Mirador National Geographic de Montefrío: Es el mirador más conocido, ya que es el más fácil de acceder, porque se puede llegar tanto andando (15 minutos desde el centro del pueblo), en coche, moto o bicicleta.

 

Se encuentra a las afueras del pueblo, en la carretera de Tocón.  Al llegar ya podrás disfrutar de unas vistas de postal, y es que desde este mirador hay la vista más famosa del pueblo.

 
En él también encontraras un marco verde en el que pone National Geographic, es un reconocimiento a la revista, ya que en 2015 y en 2020 han nombrado a Montefrío como uno de los pueblos más bonitos con mejores vistas del mundo. 

Mirador National Geographic

Miradores de las Peñas: Este mirador tiene las vistas bastante parecidas al anterior pero desde otro ángulo. 

 

A diferencia del otro solo se puede subir andando, desde la plaza del pueblo justo enfrente de la Iglesia Mayor de la Encarnación sale la calle Agua que cruza hacia arriba uno de los barrios pintorescos de Montefrío. 

 

Mirador de los Olivos: Se encuentra a las afueras del pueblo, y por lo que podido ver en fotografía y según la opinión de Juan, el dueño del bar Casablanca, hay unas vistas espectaculares del pueblo con todos los olivos. Nosotros no pudimos ir, pero la verdad que si os da tiempo parece que vale mucho la pena. 

 

Para llegar debéis tomar la carretera GR-3410 dirección Íllora, y justo al llegar al almacén Marmoles Montefrío girar a la derecha y continuar recto durante aproximadamente poco más de medio kilómetro. Decir que en el GPS está bien indicado. 

 

Iglesia del Convento de San Antonio: Justo enfrente de la Iglesia hay otro mirador que no pasa desapercibido, y no es para menos, ya estáis viendo que vistas tiene el pueblo.


Aunque las vistas os atraparan, las cosas como son, también vale la pena disfrutar de la Iglesia, es de estilo barroco tardío y es lo único que queda del Convento Franciscano. Se empezó a construir en el s.XVI y se terminó a mediados del s.XIX.  

 

La iglesia es de estilo barroco tardío  con unas bóvedas góticas y los muros renacentistas. Cuenta con una nave central en forma rectangular a ambos lados y tiene tres capillas laterales estando comunicadas entre ellas.

 

Una de las características de la Iglesia es que de la mayoría de miradores se la distingue perfectamente.


Actualmente la Iglesia solo se puede visitar en horario de culto. 

Castillo de Montefrío: Aunque del Castillo solo quedan ruinas, y lo que se puede observar a lo alto de la colina es la Iglesia de la Villa, el lugar es más conocido como la fortaleza árabe, o Castillo de Montefrío.

 

Desde este punto también hay un mirador espectacular del pueblo, y de los otros miradores.

 

Para llegar hasta arriba del Castillo, hay dos formas:


Andando: subiendo por la plaza de España a mano izquierda hay un cartel que pone Castillo andando, este os llevara hasta la entrada de la Iglesia de la Villa. 

 

En coche: Debéis subir también por plaza España y coger la calle Arco, en ella hay una pequeña cuesta bastante empinada, pero es poco trozo. Y llegaréis a una explanada donde se encuentra ubicado el antiguo cementerio. Aquí debéis aparcar el coche. 

El Castillo fue construido sobre los restos de lo que un día fue la alcazaba nazarí. Y tras la conquista se construyó el fortín cristiano. Aunque no hay planos de la fortaleza se sabe que tenía una gran torre, dos grandes aljibes y tres plazas de armas.

 

Actulamente solo se observan los restos de los aljibes y de varias torres de vigilancia como un tramo de la muralla. 

La Iglesia de la Villa: Como os decía a lo alto de la colina lo que podemos observar al 100% es la Iglesia de la Encarnación o de la Villa. Un símbolo del triunfo del cristianismo. Fue la primera Iglesia cristiana, el arquitecto encargado a llevar a cabo las obras fue el mismo autor de la Catedral de Granada, Diego de Siloé.  Es de estilo Gótico Renacentista, y se empezó a construir entre 1549 y 1570.

 

Fue abandonada en 1767 tras la caída de un rayo durante una misa. Por suerte, y con un milagro de dios, valga la redundancia,  nadie murió ni resulto dañado. Hacía finales del 1900 y principio del 2000 se restauró para así ser visitada.


En su interior se encuentra el Centro de Interpretación de la última frontera de A-Andalus desde la perspectiva del Poniente Granadino.

La visita consta de una breve explicación con el guía que te vende la entrada, un vídeo de 8 minutos y la subida a la torre con 111 escalones, en el que cada x escalones hay un respiro para coger aire y informarte más sobre el lugar.

 

El precio de la visita es: 2€ adultos, 1.5€ grupos de más de 10 personas y gratis para menores de 12 años. La entrada se puede adquirir en la misma Iglesia o bien en la oficina de turismo.

 

El horario de apertura: Lunes cerrado, Martes a Viernes de 11:00 a 14:00h. Sábados y Domingos de 11:00 a 14:00  y 16:30 a 18:30 (en verano) 16:00 a 18:00 (en invierno) 

Iglesia de la Encarnación: Como habéis podido ver la Iglesia de la Encarnación antiguamente era la que también se la conoce como Iglesia de la Villa, pero en el momento que se dejó abandonada se construyó en el centro del pueblo y nombrándola igual.


Esta Iglesia también se la conoce como la Iglesia Redonda, por su forma circular que es única en España. Y es la más llana del pueblo.

Fue construida a finales del s.XVIII, bajo el reinado de Carlos III. Y el diseño fue inspirado en el panteón de Agrippa-Adriano en Roma y con un estilo neoclásico. Su cúpula es de 28 metros de diámetro, la segunda más grande de España. Y con una altura de 15 metros.

En su interior no hay casi decoración y la razón es porque es una crítica a la forma de adoración al culto de santos y reliquias, y a la teatralización del culto.


El horario de visita: De lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de acceso gratuito. 

Ayuntamiento: Al otro lado de la Iglesia de la Encarnación hay el ayuntamiento, construido como palacete privado en el s.XVIII. Para los lugareños la plaza que hay enfrente, Plaza de España es un sitio muy popular ya que es donde quedan para tomar algo y pasar las horas en compañía. 

Cementerio Viejo: Justo a la entrada al camino que sube al Castillo y a la Iglesia de la Vila podemos observar a mano izquierda unas curiosas excavaciones en la roca.

 

Estas son tumbas que actualmente están vacías y por este motivo hoy en día se le conoce como  Cementerio Viejo.

 

Podemos observar que hay un total de 16 tumbas y de tamaños bastante grandes, lo que hace pensar que eran tumbas colectivas en las que se podían enterrar entre dos y tres difuntos.

 

Estas servían para enterrar a las familias pudientes de Montefrío.

 

Hoy en día justo en el mismo lugar se utiliza de parking para visitar el catillo.

 

¿Dónde tapear?

En el pueblo hay varios bares para tapear, comer, o cenar nosotros fuimos al de Casablanca, que sus especialidades son las comidas caseras  y la verdad que lo recomiendo 100%.

 

Su dueño Juan es la mar de simpático y no solo tiene una sonrisa para sus clientes que sino también le sale natural conocer a su clientela, aun sabiendo que eres turista y lo más probable es que no regreses, te va a tratar como si fueras cliente de toda la vida.

 
No os podéis ir del lugar sin comer el Bacalao frito, esta de rechupete! 

Y recuerda dejar el lugar mejor de lo que lo has encontrado. 

Y si visitas este magnifico pueblo me encantaría que me lo hicieras saber a través de mis redes sociales tanto en instagram como por facebook para yo así disfrutar de tu experiencia. 

 

También te puede interesar
Castillo de Gelida

Castillo de Gelida

Visita de un día al castillo de Gelida

Pedraforca

Pedraforca

Escapada de un día de ruta en coche por una de las montañas más emblemáticas y el pueblo de Gósol

Bufadors de Bevi

Bufadors de Beví

En cualquier época del año pero en especial otoño no puedes perderte conocer este rincón tan bonito

Fageda Grevolosa

En cualquier época del año pero en especial otoño no puedes perderte conocer este rincón tan bonito