Barcelona ofrece miles de cosas por hacer y visitar sin salir de la ciudad y hoy os voy hablar de una de ellas. La visita al Monasterio de Pedralbes. Un lugar ideal para desconectar del bullicio de la ciudad condal.
¿De qué te voy hablar?
¿Cómo llegar?
El monasterio se encuentra en uno de los barrios más altos de Bcn, en Pedralbes. Y para llegar hasta él tenéis distintas opciones:
FGC: L12, parada Reina Elisenda. Hasta el Monaterio (11 minutos andando)
Metro: L3 (Verde), paradas Maria Cristina (23 minutos andando) o Palau Reial (19 minutos andando)
Bus turístico: ruta azul.
Coche: Salida 9, Ronda de Dalt. Dirección Baixada del monestir, 9
Bus: Otra opción que os dejara más cerca es ir con el autobús H4,V5,63,68, 75 y 78
Si estáis por la zona de Plaza España podéis coger el v5 que os deja a 5 minutos andando y por la zona de Plaza Cataluña tenéis el 63 que sale de Ronda universidad con Balmes y también os deja a 5 minutos.
Una vez lleguéis al Monasterio debéis pasar el arco y andar por la calle hacia arriba a un minuto veréis la entrada a Claustro.
Monasterio de Pedralbes
El monasterio fue fundado por la Reina Elisenda de Montcada el año 1327. Desde un inicio fue habitado por las monjas clarisas, la branca femenina de la orden de San Francisco. Cuando e Rey Juame II fallecio, la Reina Elisenda de Montcada se fue a vivir al monasterio hasta su fallecimiento.
El monasterio actualmente es uno de los mejores ejemplos del estilo gótico catalán gracias a la arquitectura del espacio que gira en torno al claustro. Este está considerado como uno de los ejemplos más grandes y armónicos del mundo. Lo conforman tres plantas y se pueden observar 208 columnas con sus respectivos arcos ojivales. En medio hay un precioso jardín medicinal dónde las monjas lo utilizan para meditar y contemplar la naturaleza.
En 1991 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Se organizan en él curiosas actividades, como los desayunos del Monasterio o los dulces del Monasterio, donde se ve el proceso de eleboración de los productos.
¿Qué se puede visitar en él?
Actualmente se pueden visitar varias partes que se consrvan a la perfección y así poder hacerse una idea de como vivían las monjas. Estas son:
El Claustro: es el elemento central, considerado de los claustros góticos más grandes del mundo. Tiene dos galerías en las que se puede pasear tranquilamente por ellas. En cada lado de las galerías hay 26 columnas hechas de piedra calcaría con restos de fósiles, procedentes de Girona. También se puede observar pero no visitar un tercer piso. Los capiteles que sostienen los arcos ojivales están decorados con hojas y los escudos con la casa real y los Montcada. Y si miramos hacia el techo veremos que es de madera.
El Jardín: Es una recreación de un jardín medicinal medieval que se ha creado a través de unos escritos que se conservaban en el monasterio. En él podéis pasear por la zona empedrada. Está prohibido pisar el césped. Y fijaros porqué viven dos patos preciosos que se pasean por él.
Celdas de día: se encuentran ubicadas en torno al claustro. Son pequeñas estancias en las que las reiligiosas se retiraban para su recogimiento personal. La mayoría son como pequeñas capillas con retrablos, atares y objetos de culto de diferentes estilos, desde el s.XVI hasta el s.XX la gran mayoría que actualmente se conservan son de la época moderna.
Dormitorio: en el lado norte se encuentra una gran sala donde dormían las monjas. En él se puede observar 11 arcos ojivales que arquean. Esta sala a lo largo de la historia habido modificaciones para tal de adaptarla a las necesidades de la comunidad. Actualmente es una sala de exposición en el que se puede observar obras de arte, mobiliarios y elementos litúrgicos que fueron reunidos por las monjas a lo largo de los siglos.
La cocina: este espació es el qe mejor se puede observar el paso del tiempo. Utilizada desde el s.XIV hasta el 1983. En ella podemos ver un techo de gran alitutd y una chimenea central en el suelo. Esta cocina fue reconstruida en e 1602, después de haber sufrido un incendio. Los fregaderos con picas de piedra se conservan desde que las instalaron en el año 1520. En el s.XVI sustituyeron los hornos de pan por fotones de carbón que son los que se pueden ver hoy en día.
Capila de San Miguel: se puede observar a través del csital las hermosas pinturas que decora este espació. Según recogen dos contraatos de los años 1343 y 1346 fue el pintor Ferrer Bassa quien hizo las pinturas. Fue a petición de la abadesa Francesa ça Portella, que quería hacer su celda particular. Se podría decir que esta estancia es de las más bonitas del monasterio.
El sepulcro de la reina: el sepulcro fue esculpido en vida de la reina, consiste en una tumba de mármol que ocupa dos pisos del claustro y se encuentra bajo un arcooli. La caara del sepulcro que da al claustro respresnta a Elisenda como viuda mientras que la cara que da a la iglesia la muestra como reina.
La sala capitular: es el lugar de reuniones de la comunidad. Se construyó en 1416. La decoración de la sala destacan los vitrales policromados del siglo XV; las esculturas policromadas de la clave de bóveda, que representan Pentecostés y la imagen de la Virgen dcoon el Niño, del s.XIV. En 1946, terminada la guerra, la sala capitular acogió la primera recopilación de obras de valor y de interés artístico que en 1902 sor Eulalia Anzizu había dispuesto en la celda la del primer piso del claustro, llamada celda de las claraboyas. La exhibición permaneció hasta la inaguración del museo en 1983, momento en que la comunidad abandonó el cenobio y lo cedió al Ayuntamiento de Barcelona como centro patrimonial abierto a la ciudad.
La infermeria: en las dependencias de la antigua enfermería a partir del 12 de Enero del 2021 se puede ver una pequeña muestra del mobiliario conservado por la comunidad religiosa. La colección de muebles está más valorada por su valor histórico que artístico. Es una colección de muebles de construcción básica y sencilla. Justo a la entrada de la enfermería también podemos observar una maqueta del monasterio.
Horarios y Precios
Se permite el acceso hasta una hora antes del cierre y los menores de 18 años han de ir acompañados de un adulto.
Invierno: Del 1 de octubre al 31 de marzo
Lunes cerrado
Martes a viernes de 10 a 14h
Sábados y domingos de 10 a 17h
Festivos de 10 a 14h
Verano: Del 1 de abril al 30 de setiembre
Lunes cerrado
Martes a viernes de 10 a 17h
Sábados de 10 a 19h
Domingos de 10 a 20h
Festivos de 10 a 14h
Se permite el acceso hasta una hora antes del cierre
Cierre anual:
1 de enero
Viernes Santo
1 de mayo
24 de junio
25 de diciembre
Festivos que si abren:
6 de enero
5 de abril
24 de mayo
1 de junio
15 de agosto
11 de setiembre
24 de setiembre
12 de octubre
1 de noviembre
6 de diciembre
8 de diciembre
26 de diciembre
El precio de la entrada normal es de 5€ pero tranquilos hay distintas formas de entrar con entrada reducida o gratuita.
La entrada reducida es de 3,5€ los requisitos son:
Mayores de 65 años
Pensionistas
Menores de 30 años
Familias numerosas y monoparentales
Titulares del carnet joven
Aturados
Jubilados
Titular de la tarjeta rosa reducida
Carnet de la bibliotecas de la diputación de Barcelona
Titulares de la tarjeta BCN Express
Grupos de más de 10 personas
Los requisitos para la entrada gratuita son:
Domingos a partir de las 15h
Menores de 16 años
Miembros de la ICOM
Miembros de la APB
Guies turístics professionals
Professors acreditats
Professionals de premsa
Titulats del Barcelona PressCard
Acompanyants de persones amb discapacitat
Targeta Barcelona Card
Titulars de la Targeta Rosa gratuïta
Membres de l’Associació de Museòlegs de Catalunya
Membres del Gaudir+Barcelona
Adults beneficiaris del “Quadern Cultura”
Y recuerda dejar el lugar mejor de lo que lo has encontrado.
Y si visitas este magnifico pueblo me encantaría que me lo hicieras saber a través de mis redes sociales tanto eninstagram como por facebook para yo así disfrutar de tu experiencia.