Cada año en fechas primaverales Instagram se llena de fotografías amarillas y rojas, gracias a los campos de Colza y Amapolas. Se dice que estos son un reclamo para los Instagramers.
En este post os hablo de dos campos que se encuentran muy cerca de Barcelona en Caldes de Montbui una Vila del Valles Oriental a 30 km de Barcelona.
¿De qué te voy hablar?
Colza
¿Cómo llegar?
Desde Barcelona la forma más fácil y rápida es por autopista, el precio del peaje son 1,60€. Tenéis que cogerla C-33 dirección Girona, una vez pasado el peaje debéis tomar la salída 1 hacia Mollet del Vallès/Sta. Perpetua/Caldes de Montbui/Cim Vallès. En la bifurcación manteneros a la izquierda y seguir por la C-59 hasta llegar a Caldes de Montbui.
Sin peaje debéis coger la C-58 hasta el baricentro, allí tomar la salida 8 hacia E-15/AP7dirección Girona durante 5,7km. Tomar la salida 17 hacia y coger la C-59 dirección Caldes de Montbui.
Tanto si vais por peaje como si vais sin él, el último tramo será el mismo. Debéis llegar hasta el pueblo de Caldes de Montbui. Cuando estéis llegando, veréis que la carretera es en línea recta. A vuestra izquierda podréis observar la Torre Marimon y los campos de Colza pero deberéis seguir recto hasta la entrada del pueblo. A continuación incorporaros a la rotonda como si fuerais a entrar al municipio, ya que la carretera sigue recta (si os despistáis no pasa nada, porqué iréis a parar a otra rotonda y deberéis hacer los mimos pasos) entonces en vez de ir hacia el pueblo lo que debéis hacer es seguir girando por la rotonda y tomar la salida que vuelve a ir por la carretera que veníais. Y a pocos metros a mano derecha encontraréis un cartel que pone IRTA. Allí girar hacia la dirección del cartel, y encontraréis el primer parking, y un poco más arriba encontraréis otra zona para dejar el coche.
¿Qué es la Torre Marimon?
El nombre proviene de la familia Marimón, de Caldes, en que un miembro de ella se casó con la heredera de la finca. En la finca se encuentra una torre que es la que le da nombre a la propiedad, esta es una reconstrucción. Ya que las primeras referencias datan del S.XVI. Se cree que la torre la hicieron para ejercer funciones de vigilancia.
Hoy en día la propiedad la tiene la Diputación de Barcelona, y el lugar se destina a las prácticas de los Estudios Superiores de Agricultura siendo gestionada por el IRTA. Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria.
El entorno cuenta con una extensión de 115 hectáreas de las cuales 60 son de bosque y 50 de cultivos. Lo que hace que los vecinos de los pueblos de alrededor lo tengan de referencia para ir hacer deporte y pasear.
Curiosidad de la Colza
El origen del cultivo fue en Asia.
Los romanos y griegos cultivaban esta planta por fines alimenticios y medicinales
El mayor cultivo es en Canadá, seguido de China e India.
Entre 5 y 7 millones de hectáreas son cultivadas en muchos países
Es de raíz profunda, cuando esta principal encuentra obstáculos tiene facilidad para desarrollar raíces secundarias.
Ha estado muchos años que no le han dado importancia a esta planta, los últimos años esto ha cambiado y por esta razón cada vez se ven más campos.
Hoy en día está muy demandada por la industria del biodiesel
El aceite que produce la planta también se utiliza para consumo humano, a través de la harina y forraje.
Una tonelada de colza produce unos 450 litros de aceite alimentario.
El cultivo de la planta hace que rompa de forma efectiva el ciclo natural de las enfermedades, malas hierbas y plagas de los cereales.
Amapola
Los campos de amapolas también están muy en auge detrás de los de Colza, y aún que no se ven tantos por Instagram también son un top de la primavera para ir hacerse fotos.
En Caldes como os he comentado hay varios, hoy os diré uno que es muy fácil llegar a él en coche.
¿Cómo llegar?
Ya hemos visto cómo llegar hasta Caldes, bien ahora hemos de seguir por la carretera C-59 hasta encontraros una rotonda de frente en la que hay una estatua algo rara en medio, una vez entréis en la rotonda debéis tomar la primera salida dirección Granollers. A pocos metros veréis una Gasolinera a continuación a mano izquierda un camino.Entrar por él y ya habréis llegado al campo.
Sobre las amapolas
La amapola es de la familia papaveráceas y su nombre científico es Papaver rhoeas. Es una planta de ciclo anual en la que no se prolonga más allá de diez meses, se inicia en el mes de septiembre, con las primeras lluvias, y va creciendo a lo largo del invierno para florecer en primavera. Normalmente la floración es a finales de primavera y los primeros días del verano. Las flores son solitarias con 4 finos pétalos de un precioso color rojo intenso. Los pétalos son muy delicados y se marchitas rápidamente. Estás pueden llegar a los 50cm de altura.
Después de Australia, el segundo productor mundial es España. Con aproximadamente un total de 13.000 hectáreas. La plantación de ellas no afecta que sean en grandes cambios de temperatura ya que la ampaola es una planta bastante resistente y que no necesita muchos cuidados. Están autorizadas por el Ministerio de Sanidad, ya que el cultivo de amapola de opio está totalmente legalizado siempre y cuando su uso sea medicinal.
Origen de las amapolas
No se sabe muy bien el origen, parece ser originaria del Extremo Oriente y que llegó a España como una contaminación de otros granos y semillas que procedían de aquellas tierras. Aquí se asentaron con bastante éxito en tierras ricas en nitrógeno y en campos abandonados. Es muy común verlas en bordes de caminos y campos.
Curiosidad de las amapolas
Al cortar la planta suelta un látex blanco lechoso.
Las amapolas tienen propiedades tintoriales por lo que se emplean para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.
Las semillas de ampolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.
Se fabrican jarabes para la tos gracias a que posee propiedades antitusivas
Son usadas contra el insomnio sobretodo en niños y ancianos ya que tienen propiedades sedantes.
Son ligeramente tóxicas, pueden causar molestias intestinales y hasta dolor de estómago.
Antaño se creía que esta planta producía dolores de cabeza y originaban tempestades.
la variedad más común es la amapola roja también podrás encontrar otros colores como naranja, violeta, amarillo o blanco.
Las amapolas apenas necesitan cuidados, aguantan bien diversos tipos de temperaturas y se reproducen de una manera muy fácil.
Y son odiadas por los agricultores, pues roban nutrientes a los cultivos.
Y recuerda dejar el lugar mejor de lo que lo has encontrado.
Y si visitas este magnifico pueblo me encantaría que me lo hicieras saber a través de mis redes sociales tanto eninstagram como por facebook para yo así disfrutar de tu experiencia.